Rafat Casafont - Dia Internacional de l'Aniridia

Cada 21 de junio, celebramos el Día Internacional de la Aniridia para sensibilizar y concienciar sobre esta rara enfermedad congénita que afecta a 1 de cada 100.000 bebés.

¿Qué es Anirídia?

Anirídia es un trastorno ocular hereditario donde el iris no se desarrolla completamente. Esto se debe a una mutación en el gen PAX6, que es esencial para el correcto desarrollo del ojo.

¿Cuáles son los síntomas comunes?

  • Pupilas muy grandes desde el nacimiento.
  • Visión reducida y fotofobia (sensibilidad extrema a la luz).
  • Glaucoma y nistagmo (movimiento involuntario del ojo).
  • Cataratas congénitas y pérdida de transparencia corneal.
  • Problemas en el desarrollo del nervio óptico y la mácula.

 

Desde 2017, el movimiento Aniridia Day ha promovido eventos educativos, apoyo a los pacientes y asociaciones, y la recaudación de fondos para la investigación. 💙

¿Cómo puedes ayudar?

Infórmate y comparte información sobre Anirídia, apoya a las organizaciones y participa en eventos. Cada pequeño gesto ayuda a mejorar la vida de las personas con Aniridia. ¡Hagamos visible lo invisible!

 

Contáctanos para programar una visita a nuestra clínica. Para saber más, echa un vistazo a nuestro Instagram.

Rafat Casafont - Combatre la Miopia en l'Era Digital: Una Mirada al Futur

En la era digital, el uso frecuente de pantallas puede aumentar el riesgo de desarrollar miopía, especialmente entre los jóvenes. Como profesionales de la salud visual, estamos comprometidos en educar y proporcionar recursos para proteger la visión de nuestros jóvenes en este entorno digital en constante evolución.

Aquí tiene algunos consejos para combatir la miopía causada por el uso de pantallas:

  1. Pausa y descanso: Alentamos a hacer pausas regulares durante el uso de pantallas. Las pausas ayudan a relajar los ojos y reducir el estrés visual.
  2. Distancia de visualización: Recomendamos mantener una distancia adecuada de las pantallas. Idealmente, la pantalla debería estar a una distancia de unos 50-70 centímetros de los ojos.
  3. Limitación del tiempo de uso: Es importante establecer límites de tiempo para el uso de pantallas, especialmente para los jóvenes. Asegúrese de que también disfruten de actividades al aire libre y otras formas de distracción.
  4. Revisión ocular regular: Las revisiones oculares regulares son esenciales para detectar y gestionar la miopía de forma precoz. Esto puede ayudar a evitar problemas visuales más graves en el futuro.

Juntos podemos proteger la visión de los jóvenes y prepararlos para un futuro digital saludable.

 

Contacte con nosotros para obtener más información sobre cómo prevenir y gestionar la miopía en la era de las pantallas!

infant

Los pequeños de casa son a menudo una caja de sorpresas para adultos. Cuando se encuentran mal nos lo hacen saber enseguida, pero cuando hablamos de los ojos, es difícil para los padres saber si nuestros hijos tienen algún problema.

Cuando hablamos de oftalmología, acabamos por preguntarnos si nuestro hijo necesitará gafas, y de hecho los problemas de visión son los más comunes, pero los ojos son órganos complejos que a veces esconden problemas o enfermedades que sólo un oftalmólogo pediátrico es capaz de detectar.

La mayor parte de estas enfermedades no tienen ninguna manifestación externa, y es importante que recordemos que la agudeza visual que no conseguimos corregir de pequeños, posiblemente no la podremos corregir más adelante.

Si actuamos a tiempo, ¡la mayor parte de defectos se podrán corregir!

¿Qué síntomas deben motivar una revisión?

  • Desviación de los ojos (estrabismo) y/o posiciones de la cabeza no naturales
  • Diferente tamaño o forma de las pupilas
  • Coloración gris –blanca de las pupilas
  • Lagrimeo frecuente
  • Llegañas frecuentes
  • El niño “presiona” los ojos para mirar de lejos
  • El niño se acerca para mirar de cerca y/o evita actividades de visión cercana
  • Cualquier otro síntoma que nos haga sospechar que el niño puede tener algún problema.

Si no observamos ningún síntoma, ¿cuándo debemos hacer la revisión?

Es recomendable realizar la primera revisión entre los dos y tres años de edad del niño, pero en determinadas circunstancias deberemos avanzar la primera visita.

Adelantaremos la visita a las primeras semanas de vida del niño si tenemos antecedentes familiares de enfermedades oftalmológicas graves (Cataratas congénitas, glaucoma,…) , o la madre ha sufrido alguna enfermedad de riesgo durante embarazo.

La revisión la tendremos que hacer entre los 6 y 12 mesessi el padre o la madre tiene ojo vago, estrabismo, más de 3 dioptrías de miopía o hipermetropía, o más de 1,50 dioptrías de astigmatismo.

En caso de bebés prematuros y valorando el riesgo que hay de alteraciones retinales el neonatólogo ya informa de los controla que hay que hacer.

La edad es clave

Los ojos de los niños no alcanzan la madurez hasta los 8 años aproximadamente. por tanto, estos primeros 8 años de evolución son fundamentales para detectar problemas de manera precoz y poder tratarlos satisfactoriamente.