Rafat Casafont - Dia Internacional de l'Aniridia

Cada 21 de junio, celebramos el Día Internacional de la Aniridia para sensibilizar y concienciar sobre esta rara enfermedad congénita que afecta a 1 de cada 100.000 bebés.

¿Qué es Anirídia?

Anirídia es un trastorno ocular hereditario donde el iris no se desarrolla completamente. Esto se debe a una mutación en el gen PAX6, que es esencial para el correcto desarrollo del ojo.

¿Cuáles son los síntomas comunes?

  • Pupilas muy grandes desde el nacimiento.
  • Visión reducida y fotofobia (sensibilidad extrema a la luz).
  • Glaucoma y nistagmo (movimiento involuntario del ojo).
  • Cataratas congénitas y pérdida de transparencia corneal.
  • Problemas en el desarrollo del nervio óptico y la mácula.

 

Desde 2017, el movimiento Aniridia Day ha promovido eventos educativos, apoyo a los pacientes y asociaciones, y la recaudación de fondos para la investigación. 💙

¿Cómo puedes ayudar?

Infórmate y comparte información sobre Anirídia, apoya a las organizaciones y participa en eventos. Cada pequeño gesto ayuda a mejorar la vida de las personas con Aniridia. ¡Hagamos visible lo invisible!

 

Contáctanos para programar una visita a nuestra clínica. Para saber más, echa un vistazo a nuestro Instagram.

Rafat Casafont - Dia Mundial del Glaucoma

El Glaucoma es una enfermedad ocular degenerativa que provoca daños irreversibles y es la 2ª causa de ceguera a nivel mundial.

Afecta a un 2% de los mayores de 40 años ya un 14% de los mayores de 60, uno el 50% de los afectados desconocen que padecen glaucoma, ya que los estadios iniciales son asintomáticos. La visión perdida es irrecuperable. El diagnótico precoz ayuda a evitar esta pérdida visual irreversible.

Por tanto el mejor remedio es la detección precoz, cuanto antes es diagnosticada antes se puede iniciar el tratamiento para evitar la pérdida de visión irrecuperable. El tratamiento puede incluir medicación, láser o cirugía en función de la evolución y severidad de cada caso.

Es imprescindible realizar revisiones periódicas para la prevención, detección y tratamiento precoz del glaucoma.

 

Contáctanos para una revisión de tus ojos en nuestra clínica. Para saber más, echa un vistazo a nuestro Instagram.

Dos nens amb barrets de Pare Nadal i amb regals,

Pronto los peques de la casa harán la carta a los Reyes Magos. Seguro que será una carta con muchos regalos! A la hora de escoger juguetes, podemos intentar que haya regalos con “vista”. Es decir, juegos y juguetes que estimulen la visión de los niños.

Es verdad que, a según qué edades, los niños y niñas no se dejan aconsejar. Pero en el caso de bebés o niños pequeños, la decisión final aún pasa por los padres y madres. En los primeros meses de vida (hasta los tres meses aproximadamente) los juguetes deben tener colores vivos y llamativos. Los bebés aún tienen visión binocular y este tipo de juguetes son los que mejor se adaptan a sus necesidades visuales.

A partir de los 4 a los 6 meses, juegos que ayuden a los bebés a desarrollar la coordinación mano-ojo. Como por ejemplo cubos apilables o piezas para encajar y con formas geométricas. A partir de los 3 años los puzles y rompecabezas estimulan y mejoran la percepción y la memoria visual de los niños y niñas.

Juegos como el “memory” tamién mejoran la memoria visual. Fijarse en los detalles, recordar dónde estaba cada pieza… Para niños y niñas algo más mayores los crucigramas o “encontrar las diferencias”. Con estas actividades potenciamos la percepción, agilidad, memoria visual…

Si aún no habéis hecho la carta a los Reyes Magos, aprovechad para incluir algunos de estos juguetes y juegos. Y sobretodo… ¡jugad mucho con los peques de la casa!

Rafat Casafont Oftalmòlegs ofereix consells per protegir els ulls del fred.

Durante los meses de frío debemos cuidar nuestra salud ocular. En invierno los ojos también están expuestos a la luz solar pero además sufren los efectos del viento, el frío y un ambiente seco provocado por las calefacciones y las estufas. Proteger nuestros ojos del frío es importante!

El problema más habitual es la sequedad ocular. En el trabajo o en casa ponemos la calefacción. Mantenerla a una temperatura adecuada (entre 22 y 24 grados) y usar humidificadores de ambiente son dos medidas que nos pueden ayudar a prevenir la sequedad de los ojos.

Si practicamos deportes al aire libre -como esquiar, ciclismo o running- proteger los ojos es muy importante. Usar gafas adecuadas son un complemento tan básico como las bambas, los esquíes o la bicicleta. Protegen los ojos del sol, el viento e impiden que nos entren partículas que el viento pueda arrastrar. En caso del esquí, las gafas son imprescindibles ya que la nieve actúa como espejo de la luz solar.

Parpadear con frecuencia y ponernos lágrimas artificiales pueden ser dos maneras para aliviar la sequedad que el frío provoca en nuestros ojos. En caso de la sequedad persista o si provoca más molestias, lo más recomendable es visitar al oftalmólogo. Así descartamos alguna patología más grave y podemos aplicar un tratamiento adecuado.